La obra a comentar es La Última Cena de Leonardo da Vinci, pintada entre 1495 y 1498 en la pared del refectorio de la Iglesia de Santa María delle Grazie (Milán).
Análisis
La técnica utilizada no es el fresco, sino el óleo sobre yeso seco, una técnica innovadora pero que provocó un rápido deterioro de la obra. El tema representado es bíblico: el momento de la Última Cena en el que Jesús anuncia que entre sus discípulos hay un traidor. Los personajes se dividen en cuatro grupos de tres personas cada uno, representando distintas emociones humanas. Los rostros de los personajes pertenecen a personas reales, incluyendo al propio Leonardo.
La composición es horizontal. Aparece una gran mesa cuadrada con los doce apóstoles sentados y alienados, y en el centro de ellos Jesucristo. Tras ellos se abre una sala grande con ventanas al exterior, viéndose un paisaje montañoso que aporta perspectiva (visión hasta la lejanía). Toda la estancia se cubre con un techo de vigas de madera. Las formas están elaboradas a partir del cuadrado (ventanas, mesa, mantel, etc.). La luz que ilumina la escena es artificial, pues no procede de la luz natural de las ventanas, sino de la aureola sobre la cabeza de Cristo (contraluz).
![]() |
Foto: CulturaColectiva |
Comentario
La iglesia de Santa María delle Grazie fue elegida por el duque Ludovico como capilla y mausoleo familiar, y su tribuna y presbiterio fueron renovados por Bramante en 1492. La técnica utilizada, las varias inundaciones ocurridas en Milán, la incorporación una puerta (1652), la utilización de la sala como establo por el ejército francés (1797) y los bombardeos Aliados (1943) fueron deteriorando progresivamente la obra. En 1977 se inició un programa de restauración y conservación que duró más de 20 años y mejoró el mural, pero gran parte de la superficie original se ha perdido.
![]() |
Foto: Get your guide |
Conclusión
Es una de las obras más famosas de Leonardo da Vinci. La obra y la iglesia donde se encuentra fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario